Entradas

Otra vez la escuela pública

Imagen
Boucher para estudiar dice uno, terminar con los paros dice el otro.  La educación pública aparece entre los primeros temas que se discuten cada vez que hay un cimbronazo político. Ya sea una pandemia, un cambio de gobierno o simplemente la propuesta de un candidato. A veces me sorprende por qué nunca se discute al mismo nivel sobre la salud pública, que ha sufrido abandonos y deteriores iguales o peores. Es raro encontrar en un debate televisivo opiniones acaloradas sobre el trabajo de las médicos y las enfermeras, sobre el presupuesto destinado a salud, sobre el estado de los hospitales.  Sin embargo la educación pública es el tema que surge cada vez que hay que hablar de "lo que se viene" en términos políticos.  ¿Por qué la educación pública es tema principal en la agenda política? ¿Y sobre todo, por qué ese interés nunca se ve reflejado en la realidad diaria de la escuela? Porque, seamos sinceros, ninguna gestión resolvió los problemas de desinversión ni tampoco se pr...

Miscelaneas de las PASO

Imagen
El malestar físico llega como un reflejo junto a la puteada. País de boludos es lo primero que pienso. ¿Cómo pudieron votar a un tipo que grita "zurdos de mierda"? Me gana la rabia y la dejo salir. Ya habrá tiempo para el análisis. Ahora no puedo. Igual me enojo con todos. Con la miopía del gobierno que jamás escucha ni ve ni entiende y después busca culpables afuera. También me enojo con los partidos de izquierda. Me enojo porque hablan de unidad pero no pueden siquiera sacarse una foto juntos, me enoja el sectarismo, me enoja que no puedan ser opción en lugar de un loco trasnochado. Y me enojo con esta democracia de cartón, porque si no le doy mi voto al menos malo,  todo se va al tacho. Me siento extorsionada. Disculpame rubia, me voy con el sapo. Sapos, otra vez sapos. ¿Si lo voto se convertirá en príncipe? ________________ Hay veces que quisiera no saber nada de política. No entender, ir por la vida creyendo que tal vez estos tipos nos van a salvar, que tal vez esta vez ...

Barbie: salir de la caja rosa.

Imagen
Advertencia 1: este posteo tiene spoilers, muchos. Si viste la película, si no la pensás ver, si la pensás ver pero te importa un pepino que te adelanten algo, este posteo es para vos. Advertencia 2: a lo largo de este posteo he intercalado párrafos que comienzan con la palabra "Pensamiento" y se trata, efectivamente,  de los pensamientos que fueron apareciendo mientras veía la película.  _______ Y un día llegaron las Barbies.  Un día las niñas empezaron a jugar con otras muñecas, diferentes; muñecas que no eran bebotas sino mujeres esbeltas, bellezas colosales. Así comienza la película. La aparición de Barbie como ese juguete que rompía con la lógica de los juegos maternales. Primer pensamiento: cuando era chica no tuve una Barbie, pero sí una Sindy, bastante parecida, y su pareja no fue un Ken, sino un cosaco que mis viejos habían traído de su viaje a la URSS. Recuerdo bien cuando dejé de jugar a la mamá para empezar a inventar historias entre estos dos personajes...

Territorio: donde nombro al recuerdo

Imagen
Día uno: caminar entre escombros nunca es fácil. Ciudad deshabitada y rota. Los esqueletos de los árboles custodian el camino. Buscar mi infancia en una laguna de sales blancas. Buscar mi infancia de lastimaduras que arden en el agua y de escamas de sal pegadas a la piel. Mi niña que recorre calles entre escombros, mi niña que busca y no encuentra ¿Dónde? ¿Dónde fue mi infancia?¿Dónde estuvo? ¿Dónde el tanque enorme con sus pececitos de colores y dónde mi mamá cuidando al zeide? Convocar a los fantasmas.  La memoria, que se posa en mi hombro, contempla y sonríe. Día dos: Hogar.  Hogar, cimientos del territorio que habité y habito. Cimientos raíces. Tierra. La tierra para quien la necesite. Él con diecinueve y ella con veintitres, los dos cruzando el mar con una niña en brazos. Buscando tierra territorio hogar. Hogar el cuadro de una casa pequeña y rosa. Hogar una niña jugando en el campo.  Territorio cimientos. Mi niña la encuentra se encuentran. De esos y de otros territ...

La feria y el telar. Recuerdos.

Imagen
El sábado anduve recorriendo la feria artesanal de Belgrano. Hacía años que no iba por ahí. Después de la muerte de mi mamá fui un día,  cuando Juan era bebé, para mostrárselo a sus compañeros.  Porque claro, no sé si lo saben, pero mi mamá era artesana de telar y tenía su puesto en la feria de Belgrano. A mi vieja le gustaban las manualidades. Cuando éramos chicas había aprendido con una amiga suya muy habilidosa. Estampaba manteles con sellos de corcho, de papa, de zanahoria; con moldes hechos sobre hojas canson, o usando hojas de los árboles como plantillas. Y ahí empezó todo.  Esas actividades se convirtieron en algo muy valioso. Un poco por la distrofia muscular que avanzaba y otro poco porque ¿para qué iba a trabajar si papá traía el dinero a casa? se fue quedando adentro. A veces pienso en un pájaro enjaulado. Mujer de clase media, ama de casa y con pocas posibilidades de andar sola por el mundo. Y cuando la situación económica se complicó creo que sus posibilidade...

Querida Sofía

Imagen
       "Pudiera ser que todo lo que en verso he sentido no fuera más que aquello que nunca pudo ser          no fuera más que algo vedado y reprimido de familia en familia, de mujer en mujer. Dicen que en los solares de mi gente, medido estaba todo aquello que se debía hacer... Dicen que silenciosas las mujeres han sido de mi casa materna... Ah, bien pudiera ser... A veces en mi madre apuntaron antojos de liberarse, pero, se le subió a los ojos una honda amargura, y en la sombra lloró. Y todo esto mordiente, vencido, mutilado, todo esto que se hallaba en su alma encerrado,  pienso que sin quererlo lo he libertado yo."                                                                        Pudiera ser (Al...

Día de la independencia y lo que ocurre debajo del pedestal

Imagen
Día dela Independencia.  Día de la patria. Me gusta mucho en estos últimos tiempos, ser testigo de otras miradas sobre la historia. Estas revisiones que ponen los hechos y a sus actores en lugares tan distintos a los que nos enseñaron en la escuela.  Empecé primer grado en el '77. Eso significa que todo lo que aprendí sobre la historia argentina estuvo viciado por la mirada política de la dictadura militar. Por aquellos años teníamos prohibido dibujar en los cuadernos y carpetas a los próceres.  Era una falta de respeto. Eso sí, podíamos pegar figuritas de Anteojito o de Billiken, que aunque también eran dibujos, estaban aceptados. Los próceres. Así se los llamaba. Hoy casi nadie usa esa palabra.  Un prócer era una especie de super hombre, un ser inalcanzable, casi divino. A los próceres se los podía admirar, pero no se los podía criticar y mucho menos imitar. Porque no existía nadie que pudiese ser jamás como ellos. Belgrano, San Martín, Sarmiento.  Moreno. Mar...