La palabra tiene poder. Creo que es una de las pocas certezas que tuve desde muy chica: yo quería atrapar a las palabras, quería acariciarlas, quería jugar con ellas. Quería domesticarlas. Escribir, contar, crear. Desde entonces supe que ese universo literario sería parte fundamental de mi vida y de mi historia. Por eso, un poco a las apuradas, un poco a modo de prueba, con alguna seguridad algo improvisada, surge el nombre de este blog: Azorada. El diccionario me dice que significa algo así como sorprendida, alarmada. Pero la verdad es que lo elegí porque "Azor" era el nombre del protagonista de un cuento que escribí cuando era adolescente y tenía la cabeza llena de deseos de libertad. Azor era un hombre alado. Con su cabellera larga y ondulada y su tez morena, mi Azor pisaba la tierra y escapaba al cielo. Azor era un personaje entrañable para mí, quizás un poco cursi y seguramente muy influenciado por películas y libros de entonces. Pero...
Entradas
El por qué de un nombre
Los cuerpos y las palabras
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

Hace varios días que pienso en los paralelismos que a veces se producen entre la ficción y el mundo real. Resulta que en el club de lectura empezamos a leer Cadáver exquisito, de Agustina Bazterrica. Se trata de una novela distópica que propone que, a partir de la aparición de un virus letal, todos los animales mueren o son sacrificados y los seres humanos comienzan a comer la carne de los cuerpos de otros seres humanos. Humanos pobres, extranjeros, sometidos. Espanto y asco. Y fascinación. Todo junto. Lo interesante de esta historia es seguir los razonamientos, las conclusiones y finalmente las decisiones de una sociedad que construye una estructura social, política y lingüística para justificar el horror. Sobre todo lingüística. Durante toda la novela, el narrador presta especial atención a las palabras que se utilizan, a las palabras que encubren, a las palabras no dichas. Para construir un universo donde el cuerpo del otro pueda ser bastarde...
Sting y la piba que fui
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

Estoy sentada esperando que el recital empiece. Todavía falta un rato así que abro mi celular y empiezo a dar vuelta por las redes. Y ahí llega esa primera emoción. La foto de Charly, de mi Charly, junto a Sting. Qué pelotuda! Ya estoy lagrimeando! Menos mal que no me pinte los ojos. Así arranca esta fiesta. Bueno, en realidad empezó antes, mucho antes. Semanas, meses. Empezó el día en el que me enteré que iba a volver a tocar en Buenos Aires; cuando empecé a contar los días que faltaban para que se abriera la venta de entradas. Y siguió precisamente cuando entré al sitio de internet para comprar la entrada. Primero la espera, "usted es el número veinte en la fila, aguarde por favor", y después esa carrera contra reloj desesperada, la locura de precios desorbitantes y de localidades casi agotadas en minutos y un reloj que me avisaba que debía decidirme rápido porque sino perdería mi lugar en la fila. Ahí estaban los asientos disponibles; de pronto, en menos...
Cuando el periodismo es una cosa triste
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

Pasó una semana vertiginosa, en todo sentido. Sobreinformados, consumiendo periodismo crítico, leyendo notas de opinión, escuchando editoriales. Y después, el vacío. Como cada vez que algo grande llega a los medios. La información se transformó en un producto de consumo, uno más. Hasta la reflexión más seria, inteligente, disruptiva. Hasta el más necio, ignorante y funcional. Todos son elementos de consumo. Streamings, canales, radios, diarios. E incluso quizás, humildemente, esta misma nota de opinión. Durante una semana estuvimos consumiendo noticias como pochoclo. Divertidos, ansiosos, sorprendidos. Es adictivo. Nos convertimos en meros espectadores de una realidad grotesca y deshumanizada. Miramos, nos escandalizamos, nos entretenemos. _____________________________ Seguramente, y más allá de periodistas estudiosos, opinólogos de cuarta y chupamedias de turno, el tema seguirá su curso, sin tantas luces ni estridencias. Pero...
El buen amor
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

Así que hoy es San Valentín! Si la fecha es una excusa para la celebración y para el encuentro amoroso, mucho mejor. Empiezo por acá porque a veces, los que no entienden nada creen que el feminismo está en contra del amor. Nada más lejano. Que viva el amor. El buen amor. El que nos hace sentir bien. El amor que acompaña, apoya, cobija y que, necesariamente, es recíproco en todas sus formas. ______________________ Ese es el tema. Un amor que no nos condiciona, no nos frena ni nos impide construir desde el deseo. Cuando hablamos del amor romántico es posible que en muchas personas se produzca cierta confusión, porque la verdad es que no se trata de cuestionar el agasajo, la demostración de cariño, el afecto, sino todas las ideas que se construyen en torno al ideal romántico. Dejar todo por amor. Amar sin cuestionar. Aceptar lo que nos hace sentir mal. Creer que el amor está ...
Desde los bordes
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

Todavía siento la emoción que queda impregnada cada vez que sucede uno de esos encuentros multitudinarios, festivos, solidarios. Porque cuando la angustia es tan fuerte, cuando vienen por nuestros derechos, cuando se burlan de nosotros, marchar es todo lo que está bien. Nos encontramos en esa marea humana, nos abrazamos, disculpá si te empujé, permiso, sonrisas cómplices, ¿puedo sacarle una foto a tu cartel?, cantemos todos juntos, baile, emoción, aplausos, risas compartidas. Eso es una marcha. Es catártico y es sanador. Y sobre todo, es una respuesta política. ___________________ Mientras camino veo una de las pancartas, es la de los peces organizados en cardumen. Cuando nos juntamos somos invencibles. Esta marcha, quizás como fue el origen de aquellas del Ni una menos, se gestó desde los márgenes, en el corazón de quienes ya no pueden seguir perdiendo derechos. Ahí mismo. Nació como respuesta al silencio de la dirigenci...
139
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

A veces encuentro poesía en el mundo cotidiano. ¿Hay algo más poético que la vida misma? ¿De dónde surge la maravilla de la creación literaria si no es de la realidad? Las historias, cualquier historia, tuvo que salir de las emociones de alguien. ________________ Pensaba en todo eso el martes cuando supimos la buena nueva. Otra nieta recuperada. La 139. Por la tarde, mientras picaba verdura, vi la conferencia de prensa de abuelas y lloré mares. Lloré bien fuerte, no como en las películas sino como en el mundo real. Con mocos y quejidos y con la cara toda deformada. Así lloré. Lloré conmovida, fascinada. Escuché a Estela, a Taty, y a Ramón, el hermano de la nieta recuperada. Y mientras lloraba pensaba en nuestras Madres y Abuelas, mujercitas pequeñas, de apariencia frágil. Hace casi cincuenta años que buscan y encuentran. No las para nada ni nadie. 139 nietos. Ya sé que faltan un montón....
Perder
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

En medio de la calma de estas plácidas vacaciones caseras y de bajo presupuesto empiezo a reflexionar sobre un tema que me angustia desde lo personal y que a la vez nos está atravesando como sociedad. Me refiero a la posibilidad de perder el trabajo. Ser despedido. Durante todo el primer año de ¿gestión? de este gobierno, más o menos estas fueron las noticias: se anunció el cierre de un hospital, se informó la depuración de un organismo público, una fábrica comunicó que cerraba sus puertas, una empresa disminuyó su personal. Todas son formas de decir lo mismo. Echar, despedir, desalojar, expulsar. Verbos transitivos que requieren la existencia de un otro sobre el que se ejerce la acción. Dicho de otra manera: uno puede caminar, correr, cantar, en absoluta soledad. Pero para echar se requiere la existencia de un otro, se expulsa a un otro, se despide a un otro. Hay un sujeto que tiene el poder de ejercer la acción y hay otro que es el destinatari...
El periodismo que fue
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

Los años '80 se estaban terminando cuando Página 12 empezó a circular por los quioscos de diarios. Su fundador y primer director fue un joven y desconocido Jorge Lanata. Página fue una sorpresa y fue, en esos años, mucho más que un diario. Fue una trinchera, un espacio de reflexión, el análisis sarcástico y genial, la explosión de talentos. En Página se mezclaban noticias, literatura, historietas y todo era de una calidad exquisita. Se me ocurren nombres como Rep, Juan Forn, Osvaldo Bayer, entre otros. Seamos claros, para los más pequeños. No había youtube, ni redes sociales. En ese tiempo empezaban a pulular las radios barriales o alternativas pero tenían muy poco alcance. Y era todo. Por eso cuando apareció Página fue una apertura enorme. Por fin la historia, la vida, el mundo, se podían contar desde otra perspectiva. Desde los sectores de izquierda hasta los espacios del progresismo celebramos cada edición. Allí estaba el repudio...
Escucharte por primera vez
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

" _ ¿Cómo le va señora Tamara? Bien bien. Lo único que me hace pensar toda la semana ¿vio? _ Ajá ¿Y en qué estuvo pensando se puede saber? No por ahí tengo que volver a mi infancia (se ríe con un dejo de nostalgia) _ ¿Cómo es eso? ¿Qué significa volver a su infancia? ¿Usted nunca quiso volver a su infancia? _ ¿Pero es posible volver a la infancia? ¿Se puede? Sabe que es molesto eso eh! Es... eh… es duro. _ ¿Lo que estamos haciendo? Sí sí… a mí me resulta así. Porque recapacito, rebobino." La voz de mi mamá. Y mi voz, mis preguntas. Y su risa. Audios de otros días, de hace tiempo. De alguna forma, ella y yo nos reencontramos en esas voces. "... usted y yo somos este encuentro desde tiempos y espacios distintos" dice Cortázar "una anulación de esos tiempos y espacios" agrega, y su voz es pasado pero al mismo tiempo es presente en ese disco en el que cuenta algunas de sus historias. Mi mamá y yo, también somos presente en esas conversaciones....
Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

Tiempos extraños y desoladores estos que andamos transitando. De pronto, todas nuestras conquistas, nuestros derechos, están en tela de juicio. De pronto todo lo obvio se vuelve discutible. Hace muy pocos días, en la asamblea de la ONU, Argentina fue el único país que votó contra una resolución para la erradicación de la violencia de género. El único país. Qué vergüenza y qué dolor. Y en este difícil contexto se conmemoró ayer, una vez más, el día internacional contra la violencia hacia las mujeres. Así que ahí vamos nuevamente. Los cuestionamientos: ¿Por qué hablamos de violencia hacia las mujeres y no decimos nada de la violencia que sufren los hombres? ¿Por qué no nos referimos a la violencia más allá del género? Estos son algunos de los cuestionamientos que la gente de bien nos hace a nosotras, las feministas, Orcas empoderadas. Por supuesto, es verdad, violencia hay en todas partes, la violencia la sufrimos todos, el mundo está...
El arte del territorio
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

En estos días, una vez más, en San Martín volvimos a disfrutar de la feria del libro municipal. Puestos de autores, de editoriales, charlas, música en vivo. Una fiesta en medio de la tempestad. Y fue en ese marco que volví a ver y a escuchar al escritor, dramaturgo y amigo del barrio, Mauricio Kartún. En esta ocasión, habló especialmente sobre lo que llamó "poética del territorio", ese arte que surge de y con los elementos propios del espacio que habitamos. A modo de ejemplo nos contó de ciertos orfebres que crean la cerámica ancestral de los pueblos originarios y para ello utilizan mucho más que técnicas: se valen de la misma materia prima que se sedimenta en el río, la estacionan del mismo modo y la trabajan de igual manera. Hacen todo ese proceso extenso y cuidadoso en lugar de comprarla en cualquier comercio especializado. No se trata de una simple acción metafórica, nos aclara Kartún, sino de una acción concreta. Se trabaja con el barro del territorio....
Al Gran Genio Argentino, salud!
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

Hace 35 años, tanto tiempo pasó, tenía 19 y estaba en segundo año de periodismo. Teníamos que hacer una actividad que consistía en establecer una suerte de oposición entre dos personajes de la historia. Por aquella época yo tenía la cabeza llena de música y se me ocurrió hacer un contraste entre Charly García y la dictadura militar. El análisis comenzaba con aquella estrofa: "Yo que nací con Videla Yo que crecí sin poder, Yo que luché por la libertad pero nunca la pude tener". Estaba orgullosa de mi trabajo, pero cuando recibí la devolución mi entusiasmo se derrumbó. "¿Estás segura de que Charly quiso decir algo con esa frase?" preguntaba mi profesor, aunque creo que ya tenía su propia respuesta. De todas formas yo sabía, o creía saber, lo que quiso decir Charly, pero era una intuición, una emoción. Algo intangible. Charly no era nostalgia en esos años, era tiempo presente. Tenía algo así como once años y apenitas me asomaba a la adolescencia cuando empecé a esc...
Algunos pensamientos después del día de la madre.
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

Escribo esto sentada en la cabecera de la mesa del comedor. Hace poco me di cuenta que cuando estoy sola elijo este lugar. Frente a la tele o a la ventana. Pero resulta que cuando la familia está reunida me siento a uno de los lados, siempre en el mismo. Cuando estamos en familia Juan y su papá eligen sus lugares. Negocian, pelean, se trampean, se hacen chistes. Pero yo no. Yo nunca me incluí en esa disputa. Me quedo con el lateral, al costado de la tele. Es que no me parece importante el lugar dónde me siento a comer. Pero ahora estoy desayunando y me doy cuenta que siempre, cuando estoy sola, elijo la cabecera que ellos disputan. Entonces pienso en mis viejos. En mi casa la tele nunca estaba en el lugar donde se comía, pero mi viejo siempre se aseguraba el lugar desde el cual la tele podía verse al menos de lejos. Mi vieja también elegía siempre los laterales. La cabecera era de mi papá. Los laterales, la comida que quedaba, el lugar menos deseado, siempre. Me río porque me vie...