Entradas

139

Imagen
 A veces encuentro poesía en el mundo cotidiano.  ¿Hay algo más poético que la vida misma?  ¿De dónde surge la maravilla de la creación literaria si no es de la realidad?  Las historias, cualquier historia, tuvo que salir de las emociones de alguien. ________________  Pensaba en todo eso el martes cuando supimos la buena nueva.  Otra nieta recuperada.  La 139.  Por la tarde, mientras picaba verdura, vi la conferencia de prensa de abuelas y lloré mares.   Lloré bien fuerte, no como en las películas sino como en el mundo real. Con mocos y quejidos y con la cara toda deformada.  Así lloré.  Lloré conmovida, fascinada.  Escuché a Estela, a Taty, y a Ramón, el hermano de la nieta recuperada.  Y mientras lloraba pensaba en nuestras Madres y Abuelas, mujercitas pequeñas, de apariencia frágil.  Hace casi cincuenta años que buscan y encuentran. No las para nada ni nadie.  139 nietos.  Ya sé que faltan un montón....

Perder

Imagen
 En medio de la calma de estas plácidas vacaciones caseras y de bajo presupuesto empiezo a reflexionar sobre un tema que me angustia desde lo personal y que a la vez nos está atravesando como sociedad.  Me refiero a la posibilidad de perder el trabajo.   Ser despedido.   Durante todo el primer año de ¿gestión? de este gobierno, más o menos estas fueron las noticias: se anunció el cierre de un hospital, se informó la depuración de un organismo público, una fábrica comunicó que cerraba sus puertas, una empresa disminuyó su personal. Todas son formas de decir lo mismo.  Echar, despedir, desalojar, expulsar. Verbos transitivos que requieren la existencia de un otro sobre el que se ejerce la acción. Dicho de otra manera: uno puede caminar, correr, cantar, en absoluta soledad. Pero para echar se requiere la existencia de un otro, se expulsa a un otro, se despide a un otro. Hay un sujeto que tiene el poder de ejercer la acción y hay otro que es el destinatari...

El periodismo que fue

Imagen
  Los años '80 se estaban terminando cuando Página 12 empezó a circular por los quioscos de diarios.   Su fundador y primer director fue un joven y desconocido Jorge Lanata.  Página fue una sorpresa y fue, en esos años, mucho más que un diario. Fue una trinchera, un espacio de reflexión, el análisis sarcástico y genial, la explosión de talentos. En Página se mezclaban noticias, literatura, historietas y todo era de una calidad exquisita.   Se me ocurren nombres como Rep, Juan Forn, Osvaldo Bayer, entre otros.  Seamos claros, para los más pequeños.  No había youtube, ni redes sociales. En ese tiempo empezaban a pulular las radios barriales o alternativas pero tenían muy poco alcance. Y era todo.  Por eso cuando apareció Página fue una apertura enorme. Por fin la historia, la vida, el mundo, se podían contar desde otra perspectiva. Desde los sectores de izquierda hasta los espacios del progresismo celebramos cada edición. Allí estaba el repudio...

Escucharte por primera vez

Imagen
" _ ¿Cómo le va señora Tamara? Bien bien. Lo único que me hace pensar toda la semana ¿vio? _ Ajá ¿Y en qué estuvo pensando se puede saber? No por ahí tengo que volver a mi infancia (se ríe con un dejo de nostalgia) _ ¿Cómo es eso? ¿Qué significa volver a su infancia? ¿Usted nunca quiso volver a su infancia? _ ¿Pero es posible volver a la infancia? ¿Se puede? Sabe que es molesto eso eh! Es... eh… es duro. _ ¿Lo que estamos haciendo? Sí sí… a mí me resulta así. Porque recapacito, rebobino." La voz de mi mamá.  Y mi voz, mis preguntas. Y su risa.    Audios de otros días, de hace tiempo.   De alguna forma, ella y yo nos reencontramos en esas voces. "... usted y yo somos este encuentro desde tiempos y espacios distintos" dice Cortázar "una anulación de esos tiempos y espacios" agrega, y su voz es pasado pero al mismo tiempo es presente en ese disco en el que cuenta algunas de sus historias.   Mi mamá y yo, también somos presente en esas conversaciones....

Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres

Imagen
  Tiempos extraños y desoladores estos que andamos transitando. De pronto, todas nuestras conquistas, nuestros derechos, están en tela de juicio. De pronto todo lo obvio se vuelve discutible.  Hace muy pocos días, en la asamblea de la ONU, Argentina fue el único país que votó contra una resolución para la erradicación de la violencia de género. El único país. Qué vergüenza y qué dolor.   Y en este difícil contexto se conmemoró ayer, una vez más, el día internacional contra la violencia hacia las mujeres.   Así que ahí vamos nuevamente.   Los cuestionamientos: ¿Por qué hablamos de violencia hacia las mujeres y no decimos nada de la violencia que sufren los hombres? ¿Por qué no nos referimos a la violencia más allá del género? Estos son algunos de los cuestionamientos que la gente de bien nos hace a nosotras, las feministas, Orcas empoderadas.  Por supuesto, es verdad, violencia hay en todas partes, la violencia la sufrimos todos, el mundo está...

El arte del territorio

Imagen
En estos días, una vez más, en San Martín volvimos a disfrutar de la feria del libro municipal. Puestos de autores, de editoriales, charlas, música en vivo. Una fiesta en medio de la tempestad.  Y fue en ese marco que volví a ver y a escuchar al escritor, dramaturgo y amigo del barrio, Mauricio Kartún. En esta ocasión, habló especialmente sobre lo que llamó "poética del territorio", ese arte que surge de y con los elementos propios del espacio que habitamos.  A modo de ejemplo nos contó de ciertos orfebres que crean la cerámica ancestral de los pueblos originarios y para ello utilizan mucho más que técnicas: se valen de la misma materia prima que se sedimenta en el río, la  estacionan del mismo modo y la trabajan de igual manera. Hacen todo ese proceso extenso y cuidadoso en lugar de comprarla en cualquier comercio especializado.  No se trata de una simple acción metafórica, nos aclara Kartún, sino de una acción concreta.  Se trabaja con el barro del territorio....

Al Gran Genio Argentino, salud!

Imagen
Hace 35 años, tanto tiempo pasó, tenía 19 y estaba en segundo año de periodismo. Teníamos que hacer una actividad que consistía en establecer una suerte de oposición entre dos personajes de la historia. Por aquella época yo tenía la cabeza llena de música y se me ocurrió hacer un contraste entre Charly García  y la dictadura militar. El análisis comenzaba con aquella estrofa: "Yo que nací con Videla  Yo que crecí sin poder, Yo que luché por la libertad  pero nunca la pude tener". Estaba orgullosa de mi trabajo, pero cuando recibí la devolución mi entusiasmo se derrumbó. "¿Estás segura de que Charly quiso decir algo con esa frase?" preguntaba mi profesor, aunque creo que ya tenía su propia respuesta. De todas formas yo sabía, o creía saber, lo que quiso decir Charly, pero era una intuición, una emoción. Algo intangible. Charly no era nostalgia en esos años, era tiempo presente.  Tenía algo así como once años y apenitas me asomaba a la adolescencia cuando empecé a esc...

Algunos pensamientos después del día de la madre.

Imagen
  Escribo esto sentada en la cabecera de la mesa del comedor. Hace poco me di cuenta que cuando estoy sola elijo este lugar. Frente a la tele o a la ventana. Pero resulta que cuando la familia está reunida me siento a uno de los lados, siempre en el mismo. Cuando estamos en familia Juan y su papá eligen sus lugares. Negocian, pelean, se trampean, se hacen chistes. Pero yo no. Yo nunca me incluí en esa disputa. Me quedo con el lateral, al costado de la tele. Es que no me parece importante el lugar dónde me siento a comer. Pero ahora estoy desayunando y me doy cuenta que siempre, cuando estoy sola, elijo la cabecera que ellos disputan. Entonces pienso en mis viejos. En mi casa la tele nunca estaba en el lugar donde se comía, pero mi viejo siempre se aseguraba el lugar desde el cual la tele podía verse al menos de lejos. Mi vieja también elegía siempre los laterales. La cabecera era de mi papá. Los laterales, la comida que quedaba, el lugar menos deseado, siempre. Me río porque me vie...

Que vivan los estudiantes

Imagen
Advertencia: este posteo comienza en tono sombrío como ocurre últimamente cuando tenemos que hablar de la realidad. Pero creo que vale la pena llegar al final. Y si querés dejame tu opinión.  _______________________________ Otra vez. Y otra y otra. Y otra más. Cada día arrojan su basura. Un repertorio de necedades y horrores que combinados son insoportables. Cada día y por tres años más. Reivindican la dictadura, la violencia, la pérdida de derechos, la privatización de la educación. Construyen un relato propio de todo lo acontecido, tergiversan, ocultan, falsean datos.  Utilizan las redes y a sus comunicadores lacayos que no preguntan ni cuestionan. No es sólo el daño que producen sino también el daño que construyen a través de las palabras.  No subestimemos. No son sólo palabras. Sus discursos buscan normalizar el saqueo, la destrucción. La palabra asienta, fija, produce raíces de sentido común. ______________________ Peleamos entonces en dos terrenos.  Uno es el m...

La lógica del traidor

Imagen
Hace algún tiempo publiqué un posteo en el que proponía "hablar de economía". Decía, en ese texto, que aunque no fuese economista, cada día me enfrentaba a la realidad de administrar la economía de mi hogar, nada más y nada menos.  Ahora vuelvo a pensar en esa idea.  __________________ Hace muchos años que administro números imposibles. Saco de un lado para poner en otro, priorizo, selecciono, invierto y por supuesto, recorto.  Eso es lo más difícil, pero no queda otra. ____________________ Recortar.  Cerrar, suspender, desmantelar. Esas palabras que tanto le gusta usar a este gobierno.  Esas palabras que repiten como loros sus seguidores. No hay plata, dicen. Hay que recortar. Ustedes no entienden, nos explican. No es verdad que el gobierno esté en contra de las universidades, es que no hay plata. No es cierto que el gobierno quiera cerrar un hospital, es que no hay plata. No se trata de que el gobierno desprecie a los jubilados, es que no hay plata. No-hay-pla...

Sobre el atentado del 7 de octubre

 1) Palestina está siendo aniquilada y ver a los niños sufriendo es la demostración de que el mundo está gobernado por gente de m1erda. Lo pongo primero porque es lo más dramático y grave que veo en estos tiempos. 2) Hace algunos meses, en el aniversario del atentado a la Amia, el presidente de la Amia cuestionó a algunas organizaciones feministas y de derechos humanos que se callaron después del atentado del 7 de octubre. La derecha judía crea un discurso en el que hay un "nosotros" que ciertamente no me incluye ni a mí ni a muchos otros judíos. 3) Cuando el presidente de la Amia cuestiona a los feminismos y a las organizaciones de derechos humanos por no repudiar las violaciones a mujeres y niños Israelíes y cuestiona la supuesta " letra chica que excluye a los judíos" debería extender la misma lógica para pensar en los cuerpos de las mujeres y de los niños Palestinos. Pero su reclamo no llega hasta ahí. El suyo también es un reclamo selectivo. 4) Más allá de lo...

Los lápices ayer y hoy

Imagen
"Que nos digan a dónde han escondido las flores que aromaron las calles persiguiendo un destino, dónde se han ido."                        Víctor Heredia Era el año 1984 cuando empecé a transitar la escuela secundaria. La democracia, igual que mi adolescencia, se encendía por todas partes como una feliz novedad. Nueva, potente, apasionada, luminosa. Mi adolescencia, igual que la democracia. Tenía 12 años y Raúl Alfonsín comenzaba su mandato como el primer presidente constitucional. Para esa época también empecé a militar en la Fede, la Juventud Comunista y en el flamante Centro de Estudiantes de la escuela. Por ley, las autoridades de las escuelas debían colaborar en su creación, permitiendo las votaciones en las aulas, las horas de reunión, los espacios de encuentro. Éramos adolescentes y hablábamos de política, discutíamos, reclamábamos, íbamos a marchas, organizábamos actividades, publicábamos revistas. En varias ocasiones n...

Una soledad propia

Imagen
Un mensaje de whatsApp llega por la noche. "Estoy colapsada" me dice y me siento hermanada. Yo colapso. Tú colapsas. Ella colapsa y todos colapsamos. Sostengo, aliento, cuido, organizo. Y un rato después colapso. ________________________ Primero se atrapan los platos, cae uno sobre la palma de cada mano. Inmediatamente después se apilan los otros. Luego llegan las tazas, ahí se hace más complicado, algunas se acomodan sobre la pila de platos pero para el resto extendemos los dedos meñiques y las atrapamos por las asas. Finalmente viene la cafetera. Cae justo sobre la cabeza. Perfecto. Ahora, a caminar o mejor aún, subir a una "monocleta". El número está concluido, y no hay aplausos.  Cuidado al respirar, prohibido estornudar y no olvides sonreír. Sonreír mucho.  Siempre sonreír. ____________________ Ahora me viene un recuerdo. Aquel día, hace casi veinte años, cuando por fin pudimos mudarnos con mi mamá y mi hermana, yo colapsé. La gente le dice ataque de nervios. Y...

Como sapo de otro pozo

Imagen
Hace varios días que estoy masticando algunas ideas para escribir. Dilatar la espera, a veces, es como tomar un envión para que, llegado el momento, las palabras surjan aquí y allá como un caudal que estuvo apenas contenido. Pero el caudal sigue detenido y en cambio me encuentro haciendo cálculos odiosos para llegar a fin de mes. Pensar, organizar, reacomodar. Cómo llegar a fin de mes, que es como si dijera cómo sobrevivir un mes más.  Tristes los objetivos de estos días. ________________ Entro al supermercado a buscar jabón para la ropa. Ahí está, en la góndola. Pero el precio no me convence, lo vi más barato en otro lado. Doy media vuelta y estoy por salir. _ Disculpe ¿me puede mostrar el bolso?_ la voz odiosa de una empleada. Y no, no quiero. Discuto un poco. Pero termino abriendo el bolso y mostrando el interior, porque si doy media vuelta y me voy quizás sienta las miradas acusadoras de todos los empleados y clientes: "algo estaba ocultando". Me da rabia. Hay algo de abu...